La innovación es uno de los temas que más interés está
despertando en la literatura sobre las organizaciones debido a que es una
variable estratégica determinante para la obtención de ventajas competitivas en
el entorno complejo, turbulento e inestable característico de estos tiempos.
Dentro de los diferentes tipos de innovación, la innovación tecnológica es uno
de los principales factores de la transformación económica y social que están
experimentando las organizaciones.
Actualmente la innovación es considerada como uno de los
factores básicos de desarrollo en los países avanzados. La innovación no
consiste únicamente en la incorporación de tecnología, sino que
da de ir más allá, debe ayudar a prever las necesidades de los
mercados y a detectar los nuevos productos, procesos y servicios de mayor
calidad, generando nuevas prestaciones con el menor coste posible. La
innovación hace necesaria la reacción ante los cambios que impone el mercado
globalizado.
Para poder alcanzar una mayor productividad a través de la
innovación se ha producido un cambio radical en los modelos económicos y de
gestión de las empresas, anteriormente basados en la mano de obra y el capital,
que han pasado, fundamentalmente en la segunda mitad de los años noventa, a
establecer como factores críticos: la tecnología, el conocimiento, la formación
y el capital intelectual marcando la economía basada en el conocimiento. Más
aun, la economía basada en el conocimiento ya está pasando a ser la economía
dirigida por el conocimiento, de forma que sea este la herramienta fundamental
de gestión.
La innovación tecnológica es la más importante fuente de
cambio en la cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más
frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy
como el resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas se
conoce como introducción de logros de la ciencia y la tecnología. El proceso de
Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas,
financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado
de nuevos y mejorados productos o procesos.
La innovación se define como la transformación de una idea
en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en
la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización
social. Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y
financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo
o mejorado producto, proceso o servicio social. El acto por el cual se
introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se
denomina innovación.
De igual modo se toma en cuenta a la innovación tecnológica
como el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y
comerciales que permiten:
·
Introducir nuevos o
mejorados productos en el mercado nacional o extranjero (medicamentos, equipos,
dispositivos médicos)
·
Introducir nuevos o
mejorados servicios (nuevos servicios quirúrgicos, preventivos, de atención
estomatológica).
·
Implantar nuevos o
mejorados procesos productivos o procedimientos (medicoquirúrgicos,
docente-educativos, informativos y de automatización).
·
Introducir y validar
nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas organizacionales con los que
se presta atención sanitaria y que se aplican en nuestras fábricas y empresas.
Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende
los nuevos productos y procesos y los cambios significativos, desde el punto de
vista tecnológico, en productos y procesos. Se entiende que se ha aplicado una innovación
cuando se ha puesto en el mercado (innovación de productos) o se ha utilizado
en un proceso de producción (innovación de procesos).
Es necesario evaluar y considerar las necesidades que pueda
tener una organización en particular, mediante evaluaciones de maquinarias y
equipos que ya sean obsoletos y que puedan estar generando bajas en la
producción, por ello es necesario medir tecnologías actuales y las tendencias
externas existentes en organizaciones similares, que puedan generar alza. Es
por ello que es importante considerar la competencia como aliado, debido a que
se puede intercambiar ideas de innovación, que podrían facilitar el crecimiento
empresarial, logrando adaptar experiencias ajenas a la innovación, necesarias
para aumentar la producción y educar al personal, llevando de este el
intercambio de información que beneficie a ambas compañías.
Lo más importante de estos cambios innovadores dentro de
las organizaciones, es que una vez que se haya decidido la adquisición
tecnológica, esta sea rentable para la empresa y mejore la actividad comercial;
los gerentes, accionistas y dueños de empresas; que piensan más en los gastos
que puedan producir las innovaciones tecnológicas que en las ventajas de ser
líderes tecnológicos, no actúan por miedo al fracaso. Es decir, que el
empresario que este en la conducción de una empresa, debe lograr mediante la
formación de una conducta organizacional, el poder afrontar con éxito los
actuales retos de adaptación a los grandes cambios que exige la globalización,
siendo más flexibles, dejando atrás la rigidez y buscando esquemas más modernos
en sus procesos funcionales y adaptarse a un estilo de organización más
estratégica.
Hoy día, las organizaciones educativas díganse públicas o
privadas, pretenden insertar metodologías para planear y desarrollar, nuevas
tecnologías (TIC) basadas en el hecho de que las organizaciones sociales pueden
ser tratadas como grupos de componentes que se interrelacionan y adaptan a los
grandes exigencias innovadores y tecnológicos que se requieren para estar a la
par con los grandes procesos de cambios que exige la globalización.
Todo esto es posible, con el mejoramiento de la cultura
organizacional en la organización que permita una mejor idea de los cambios,
tecnologías e innovaciones, como un proceso para realizar sus propósitos y no
solo para llevar a cabo tareas específicas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario